Análisis de 1ra Vuelta de Elecciones en Colombia
por Maria Teresa Belandria, Fulbright Research Scholar Visiting Professor en el Centro William J. Perry Center para Estudios de Defensa Hemisféricos en la Universidad Nacional de Defensa en Washington, DC, y consultora a Asymmetrica en temas de seguridad latinomaericana
El pasado domingo 27 de mayo se realizó la primera vuelta de las elecciones presidenciales en la República de Colombia, ninguno de los candidatos obtuvo el porcentaje legal indispensable para evitar una segunda vuelta. Esta se efectuará el domingo 17 de junio.
Contexto
El proceso electoral transcurrió en paz, sin ataques armados de los grupos guerrilleros, siendo la primera elección presidencial que se celebra tras la firma de los Acuerdos de Paz con la guerrilla de las FARC-EP en 2016 y cuyo proceso de implementación está en marcha. Las FARC-EP transformadas en partido político obtuvieron con base a los acuerdos 10 curules para el próximo congreso, 5 Representantes y 5 Senadores que deberán incorporarse plenamente a la vida política cuando se instale el próximo Congreso.
En un ambiente de alta polarización los candidatos que pasan a la 2da vuelta representan los extremos políticos de Colombia. Iván Duque y Martha Lucia Ramírez representan al Centro Democrático, agrupación política liderada por el ex Presidente y Senador reelecto Álvaro Uribe Vélez, con perfil de centro derecha, en tanto que, Gustavo Petro y Angela Maria Robledo fueron respaldados por Colombia Humana y otras agrupaciones de la izquierda. En un tercer lugar y considerado de centro quedaron Sergio Fajardo y Claudia López.
Las cifras aportadas por la Registraduría Nacional de Colombia muestran un aumento de la participación de los ciudadanos con una reducción de la abstención para una primera vuelta muy significativa. En 2010 y 2014 esta cifra fue superior al 60%, en tanto que en el pasado proceso, se ubicó en 46% siendo la más baja desde el fin del Frente Nacional en 1974, lo que avizora una alta afluencia de votantes para que el 17 de junio.
Un breve repaso a las cifras oficiales de los dos últimos procesos electorales da cuenta de la importancia de las negociaciones de cara a obtener los votos indispensables para ganar la presidencia. Solo a modo ilustrativo destacamos los siguientes:
Datos
Elección 2010 | Candidato | 1ra vuelta en % | 2da vuelta en % | Ganador |
Padrón electoral 29.983.279 | Juan Manuel Santos
Antanas Mockus |
46,67%
21,50% |
69,12%
27,47% |
Juan Manuel Santos |
Elección 2014 | Candidato | 1ra vuelta en % | 2da vuelta en % | Ganador |
Padrón electoral
32.975.158 |
Oscar Ivan Zuluaga
Juan Manuel Santos |
29,28%
25,72% |
34,88%
63,65% |
Juan Manuel Santos |
Elección 2018 | Candidato | 1ra vuelta en % | Ganador 1ra vuelta | |
Padrón Electoral
36.783.940 |
Iván Duque
Gustavo Petro |
39,14%
25,08% |
Iván Duque |
(Fuente: elaboración propia con datos de la página oficial de la Registraduria Nacional de Colombia https://presidente2018.registraduria.gov.co/resultados/html/resultados.html)
Las alianzas, pactos y negociaciones entre los actores políticos determinarán el resultado del próximo 17 de junio, no siendo extrapolables los resultados anteriores a esta contienda dado el contexto que fue señalado. Las claves pueden encontrarse en el número de congresistas que los partidos políticos que no resultaron favorecidos endosen a uno u otro candidato.
Nuevamente es útil revisar las cifras. La abstención en los comicios fue de 52%, veamos ahora cuales son los partidos que poseen mayor número de congresistas y senadores y con ello encontrar los posibles apoyos.
(Elaboración propia con base a los resultados oficiales.)
Haciendo un ejercicio prospectivo con base al número de parlamentarios y los votos obtenidos en la primera vuelta, los dos candidatos están detrás del apoyo de Sergio Fajardo (Alianza Verde/Polo Democrático), tiene 15 senadores y 11 representantes, y además obtuvo 4.589.696 votos que representan un 23,73% del electorado.
El Partido Liberal y el Partido Cambio Radical cuyos candidatos no resultaron favorecidos en la contienda, poseen 65 representantes y 30 senadores, y si bien los votos individuales de Humberto de la Calle y Germán Vargas Lleras no serían suficientes para ninguno de los dos que pasaron a 2da vuelta, si es relevante el apoyo que uno u otro obtenga de los congresistas electos.
Votos por departamentos
Otro dato a destacar en la elección son los votos de los ciudadanos colombianos en los Departamentos (estados o regiones en otros países). Así, el candidato Iván Duque obtuvo la mayoría en el exterior con 1.367.745 votos que representan el 53,10%. En este caso se puede proyectar un resultado aún más favorable para Duque en la 2da vuelta donde acudirán un mayor número de ciudadanos a votar.
Con respecto a los departamentos fronterizos cambia la perspectiva, y acudimos a los datos para entender el comportamiento electoral.
Candidato | Departamento | Porcentaje de votos | Municipio con más votos |
Iván Duque | Norte de Santander | 61% | Cúcuta 60% |
Arauca | 55,70% | Puerto Rondón 78,80% | |
Vichada | 5,68% | La Primavera 73,87% | |
Guainía | 40,92% | Puerto Colombia 51,23% | |
Cesar | 43,60% | Aguachica 60,31% | |
Gustavo Petro | La Guajira | 43,07% | Albania 64,12% |
Putumayo | 59,68 | Valle del Guamuez 81,27% | |
Nariño | 46,33% | Leiva 83,13% | |
Cauca | 49,24% | Jambalo 86,55% | |
Choco | 42,98% | El Litoral del San Juan 80,56% | |
Sergio Fajardo | Bogotá D.C | 33,77% | Gano todo el distrito |
Elaboración propia con base a datos oficiales de la Registraduria Nacional de Colombia https://presidente2018.registraduria.gov.co/resultados/html/resultados.html
Perspectivas y Conclusión
El candidato Iván Duque obtiene un triunfo importante en los departamentos que corresponden a la frontera de Colombia con Venezuela (Norte de Santader/Táchira; Arauca/Apure; Vichada-Guainia-Cesar/Amazonas) lo que evidencia el impacto que la crisis migratoria y humanitaria tiene en los ciudadanos cercanos al límite. Sin embargo, el candidato Gustavo Petro gana en el departamento de La Goajira fronterizo con el estado Zulia de Venezuela y obtiene la mayoría de los votos en los departamentos fronterizos con Ecuador y en el Pacifico, también, en los departamentos más interiores o rurales de Colombia, vale decir aquellos con mayor presencia histórica de los grupos irregulares como las FARC-EP, el ELN y el propio M-19 del que fue parte.
Un dato llamativo es el triunfo de Sergio Fajardo en la ciudad capital, Bogotá y no en la ciudad de Medellín donde fue Alcalde, ni del departamento de Antioquia donde se desempeñó Gobernador. En ambos el ganador fue Iván Duque con 53,10% del total del Departamento.
Los resultados analizados permiten señalar que la 2da vuelta a realizarse el 17 de junio tendría las siguientes particularidades: a) mayor participación; b) alianzas naturales pero también forzadas por la necesidad de sobrevivencia política de los congresistas, en especial los del Partido Liberal y Cambio Radical; c) alta polarización en los contendores y en la calle; d) endosos de apoyos en los últimos días previos a la celebración de la vuelta; e) incremento de las comparaciones entre Duque y Uribe (para descalificar al primero), así como entre Petro y Chávez-Maduro con el mismo propósito; f) pronunciamientos de la FARC-EP poniendo en tela de juicio tanto el proceso de paz como el sistema electoral a través de denuncias de fraude que podrían beneficiar a Petro; g) algún hecho violento aislado perpetrado por las disidencias de las FARC-EP o el ELN.
Se considera que el candidato Iván Duque gane la elección para un mandato de 4 años sin reelección y que este fortalezca los vínculos con Estados Unidos, retomando la confianza con una reforma del proceso de paz, especialmente en cuanto a la erradicación de cultivos que permitan reducir las hectáreas sembradas y con ello el tráfico. Igualmente, un incremento de la tensión con el gobierno de Nicolás Maduro, sin que se afecten los derechos de los migrantes pero que podría derivar en una ruptura de relaciones diplomáticas y por último, contaría con un apoyo mayoritario en el Congreso que permita, reglamentar la Justicia Especial para la Paz sin más concesiones a la guerrilla de las FARC-EP que obliguen al ELN a firmar o desistir del acuerdo de paz que se discute en la Habana.